Politics, Business & Culture in the Americas

En la cumbre de Biden, los líderes deberían invocar el espíritu de 1994

La primera Cumbre de las Américas, celebrada en Miami, tuvo el tipo de ambición que será necesario para realizar la cooperación hemisférica.
Líderes del hemisferio occidental saludan a la cámara en Miami durante la primera Cumbre de las Américas en 1994.Roberto Schmidt/AFP/Getty Images
Reading Time: 4 minutes

Este artículo ha sido adaptado del informe especial de AQ sobre la Cumbre de las Américas Read in English 

Nunca olvidaré la sensación de posibilidad ilimitada. En 1994, durante 48 horas, los líderes de todas las naciones de las Américas, excepto una, se reunieron en Miami para celebrar la existencia de un hemisferio entero, naciente de la oscuridad de la Guerra Fría, unido en una visión de la primera región plenamente democrática del mundo, comprometida con los mercados abiertos y el desarrollo social. Aunque ahora resulte difícil de imaginar, la primera Cumbre de las Américas prometió dejar de lado las profundas divisiones para llevar a cabo una sólida agenda acordada, improbablemente, por consenso.

Ahí, en la ya descolorida “foto de clase” de Miami, estaba el recién elegido Presidente de Chile, Eduardo Frei, demostrando que la democracia era sostenible tras la opresiva dictadura de Augusto Pinochet. También estaba allí Violeta Chamorro, que derrotó al que había sido y sería el dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, en unas elecciones libres y justas. También estaba el haitiano Jean-Bertrand Aristide, que sustituyó al desprestigiado dictador Raoul Cédras. Estaba allí el “presidente accidental” de México, Ernesto Zedillo, cuyas acciones resultarían decisivas para el avance de la democracia mexicana en las elecciones de 2000. El venezolano Rafael Caldera trató de promover la cooperación en materia de energía como una prioridad. En una muestra de fuerza y apoyo democrático, Brasil envió a dos presidentes, el entrante y el saliente. Nadie llevaba uniforme militar.

Los anfitriones, Bill Clinton y Al Gore, recién salidos de las victorias en el Congreso en relación con el TLCAN y la Ronda Uruguay de la OMC, acudieron a la cumbre con el mandato interno de impulsar la agenda comercial a escala hemisférica que reclamaban los líderes regionales (y no al revés). Y lo consiguieron. Los documentos de la cumbre recogen una amplia agenda de iniciativas importantes, pero el titular fue un acuerdo para concertar un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) para 2005. Al regresar a Washington desde Miami, tuve la sensación de que el hemisferio se embarcaba en una dirección nueva, sustentable y emocionante que llevaría a una creciente prosperidad, a la disminución de la desigualdad y la corrupción, y a la plena inserción en la economía en rápida globalización. En retrospectiva, eso resultaba tremendamente optimista. Hoy en día, la mención del ALCA suscita burlas, casi siempre. Mientras que países como Argentina y Brasil dieron la espalda al comercio en la década de 2000, Washington lo hizo en gran medida a finales de 2010. El sucesor del TLCAN, el T-MEC, podría ser el vehículo que ponga en marcha nuevos esfuerzos, pero existe la amenaza de que sea la última iniciativa comercial importante de Estados Unidos durante algún tiempo.

Aunque muchos estarían encantados de estrechar lazos con Washington, otros se decantan por un socio alternativo que está ampliando, en lugar de disminuyendo, su presencia regional: China.

Lo que significa simplemente que, cuando Estados Unidos acoja la próxima Cumbre de las Américas en junio, los líderes del hemisferio que busquen un impulso económico que les ayude a recuperarse de la pandemia de coronavirus y a evitar el aumento de la carga de la deuda en dólares, el aumento de los precios de la energía y la inflación, entre otros retos, puede que tengan que buscar en otra parte. La región busca mejorar el comercio y la inversión, y aunque muchos estarían encantados de estrechar lazos con Washington, otros se decantan por un socio alternativo que está ampliando, en lugar de disminuyendo, su presencia regional: China.

Sobre el terreno, el contraste entre las cumbres auspiciadas por Estados Unidos es muy marcado. Desde 1994, tanto Nicaragua como Venezuela se han aliado con una Cuba antidemocrática, subvirtiendo los derechos humanos básicos en lugar de protegerlos. Haití sufre una nueva crisis política tras el asesinato no resuelto de Jovenel Moïse. El líder salvadoreño recurre habitualmente a las redes sociales para atacar a los funcionarios estadounidenses por su nombre. Los funcionarios estadounidenses a veces le devuelven el favor, añadiendo a Guatemala como medida de seguridad. Mientras tanto, al parecer desafiando las peticiones explícitas de Estados Unidos, los presidentes de Argentina y Brasil se presentaron en Moscú pocos días antes de la invasión rusa en Ucrania. El presidente de México ha rechazado las quejas de Estados Unidos sobre la libertad de prensa y los asesinatos de periodistas, y la relación bilateral es cada vez más complicada.

En definitiva, se trata de un entorno difícil para los organizadores de la cumbre. Aunque todos los líderes elegidos democráticamente están invitados, aún no está claro quién aceptará. Es necesario un gran esfuerzo diplomático para garantizar que la cumbre sea un éxito.

Además de una condena unificada y rotunda a la invasión de Rusia a Ucrania, hay al menos tres prioridades que requieren atención urgente. En primer lugar, la ayuda contra el COVID-19: Es vital que América Latina y el Caribe salgan plenamente de la pandemia que tanto dolor ha causado. El acuerdo para #VaccinateTheAmericas (#VacunarlasAméricas) sería un comienzo importante, además de que aseguraría que la región sea capaz de enfrentar la inevitable próxima pandemia.

En segundo lugar, la recuperación económica, a pesar del aumento de los precios de las exportaciones de productos básicos, no está garantizada, especialmente en un entorno inflacionista. Hay que considerar de forma activa un apoyo económico significativo que incluya la ampliación del comercio, incluso si no hay un acuerdo formal sobre la mesa.

Por último, la democracia no puede darse por sentada. Debido al colapso de Venezuela, la región está experimentando la peor crisis humanitaria de su historia moderna. Las presiones migratorias de Nicaragua amenazan con intensificarse. Cuba y Haití pueden ser los siguientes. Un compromiso renovado con la gobernanza democrática, con mejores herramientas para apoyarla, debería estar en lo más importante de la agenda.

Las Américas se encuentran hoy en un lugar diferente al de la primera cumbre. Pero con una mentalidad pragmática y unos objetivos realistas, y con algo significativo que ofrecer, Estados Unidos puede volver a organizar una cumbre que reúna a la región en torno a una agenda común y marque el rumbo hacia una mayor cooperación. Con trabajo duro, buena voluntad y un poco de suerte, la región puede recuperar el espíritu y la promesa de un futuro más esperanzador y sustentable para todos.

Farnsworth ha sido funcionario de la Casa Blanca, de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos y del Departamento de Estado, asistió a la Cumbre de las América de 1994 como parte del equipo de acercamiento diplomático y coordinación de políticas públicas del Departamento de Estado.

ABOUT THE AUTHOR

Reading Time: 4 minutes

Eric Farnsworth is vice president of the Americas Society and Council of the Americas in Washington, DC. 

Follow Eric Farnsworth:   X/Twitter

Tags: FTAA, Summit of the Americas
Like what you've read? Subscribe to AQ for more.
Any opinions expressed in this piece do not necessarily reflect those of Americas Quarterly or its publishers.
Sign up for our free newsletter